sábado, 26 de noviembre de 2016

Reseña | Mía El gato y el ratón - María Border

Datos:
Formato: Ebook
Editorial: Amazon
Género: Romántico
323 páginas
Año: 2013

                                                        Sinopsis:
Cansada de ser acosada por el dueño de la productora para la que trabaja, Miranda Serrano consigue un puesto como secretaria en el estudio jurídico Salerno, considerando que allí estará bajo las órdenes de gente seria y profesional.
El doctor Santiago Albarracín, miembro destacado del estudio, será su jefe. Además de un hábil profesional, Santiago es seductor, mujeriego y no está acostumbrado a que las mujeres le digan que no. Mucho menos un “minón infernal”, como su nueva secretaria.
Entre atracción y rechazo, descubrirán secretos familiares y temores propios. 
En la búsqueda por lograr sus objetivos, vivirán situaciones límite, incursionando en el juego “del gato y el ratón”.
         ¿Quién será el gato? ¿Quién el ratón?




 Siento que desde el milenio pasado no hago una reseña -bueno, capaz milenio es mucho pero se entiende-.

Cuando Jime me comentó que tenia para leer "El gato y el ratón" de María Border me sume de una a leer con ella. La historia me sonaba pero no la tenía muy presente, pero cuando la comencé recordé que ya la había leído. Para mi ventaja no recordaba mucho y la disfruté como si fuera la primera vez que la leía.

La historia se centra en Santiago, abogado adjunto en el Estudio Jurídico Salerno, y Miranda su secretaria. Acá es donde todos pensamos: es una historia mas entre la secretaria y su jefe, entre la lucha de podres, de personalidades, y bla, bla, bla. No niego que exista un poco de esto pero ellos son tan naturales en su forma de ser, en su forma de pensar, que cada dos por tres me encontré riendome como una tarada frente al monitor.

Son frescos, humanos, con inseguridades bien arraigadas y coherentes, creen conocerse bien y creen saber bien lo que quieren y necesitan, pero en realidad se terminan de encontrar cuando se conocen y sus mundos quedan patas para arriba. Ambos tienen personalidades fuertes y AMO cuando la protagonista no se deja amedrentar por él, porque ¡vamos! no me van a decir que en el la vida real las mujeres no tenemos más actitud de la que suelen mostrar algunas novelas. 

Santiago es muy ocurrente y poder leer sus pensamientos te garantiza una sonrisa, aunque viene con muchas ganas de pegarle la cabeza contra la pared con la intención de ordenarle los patitos. Pero no todo es lindo en él, tiene un ego que no debería ser capaz de entrar por los marcos de las puertas y una inseguridad terrible que le pone trabas en su intento de estar con Miranda. Sabe que su belleza logra que cualquier mujer caiga a sus pies por lo que cuando ella le es indiferente se prenden todas sus alarmas:
"¿Nada? No puede ser, ¿no le provoco nada? Si es lesbiana me mato."
Miranda es una joven fuerte que se forjo a costa de tener una postura diferente de como debe vivir su vida. Su familia, que posee una mentalidad del otro siglo, no tolera y menos acepta sus decisiones y es lo que lleva a que tengan una relación tirante. Además su anterior trabajo no resultó lo que ella esperaba por lo que busca una mejor situación en el estudio jurídico. No teme dejarle en claro su postura ante nadie y a Santiago lo tiene cortito desde el primer momento.

Su relación es un constante tira y afloje, ninguno se anima a tirarse a la pileta por miedo a que no haya agua y se hagan torta contra el fondo, pero aún así luchan y se arriesgan en intentar mantenerse en pie, juntos.






















 photo image005_zpsxhsmxftl.png photo image005_zpsxhsmxftl.png photo image005_zpsxhsmxftl.png photo image005_zpsxhsmxftl.png 
Una historia que se lee sin problemas pero que esta llena de ellos, como en cualquier relación.




María Border, es una escritora Argentina que encontró en la novela romántica su forma de expresarse.
Está casada, y es madre de cuatro hijos . Sus obras pueden catalogarse dentro de Romance-Regencia y Romance Chick Lit.

Esperamos sus comentarios :)

viernes, 18 de noviembre de 2016

Reseña| Esmeralda - Kerstin Gier

Datos:
Editorial: Montena
Formato: Libro
Autora: Kerstin Gier
Año: 2011
Páginas: 496
Saga: Las piedras preciosas o El amor mas allá del tiempo (3 de 3)


                                                Sinopsis:

Gideon está en grave peligro y su única esperanza es Gwen... aunque ella ya no confía en él.
A Gwen no le hacía ninguna ilusión ser la última viajera en el tiempo, ni tener que saltar al pasado para cerrar el Círculo de los Doce (que, además, es tan secreto que ni lo entiende), ni enfrentarse a enemigos dispuestos a acabar con su vida. Prefería quedarse con su vida normal y corriente: instituto, amigas y algún chico de vez en cuando. Sin embargo, cuando conoció a su compañero de viajes, el encantador Gideon de Villiers, la cosa se puso muchísimo más interesante... ¡y surgió el amor! Pero ahora Gwen está destrozada. Acaba de descubrir que todas las atenciones del chico eran sólo una estratagema para distraer al oscuro Conde de Saint Germain y cumplir él solo la misión. Pero la jugada no le salió bien y ahora se encuentra en manos de un nuevo enemigo: una Sociedad Secreta infiltrada en casa de los De Villiers dispuesta a acabar con los viajeros en el tiempo. ¿Qué debería hacer ahora Gwen? ¿Rescatar a Gideon y luchar juntos por cerrar el Círculo? ¿O olvidarse de todo y volver a su vida del siglo XXI?


Llega noviembre y es la altura del año en la que comienzo a evaluar mi vida, entonces me decido qué debo finalizar la saga de Kerstin Gier. Pese a que el segundo libro (del que pueden encontrar la reseña aquí ) me dejó con la expectativa por el piso.

Es muy difícil recuperarse de una decepción y la impresión de que Zafiro está de más. Sin embargo, luego de leer el prólogo con Lucy y Paul de nuevo me hallé sumergida en un libro apasionante. Esmeralda es adictivo, interesante y tiene uno o varios giros narrativos por capítulo, lo que hace que la saga mejore y cierre con un bello broche de oro. Amo los broches de oro y las sorpresas del final.

En cierto punto Gier cierra los diferentes sucesos espacio/temporales que abundan en el relato y lo convierten en una saga diferente y a mi criterio hermosa. Sin embargo, al terminar la lectura de tanto giro narrativo dudé de que la paradoja espacio temporal y el misterioso, resultado del conde de Saint Germain, cerrara del todo. Me dije que es un poco tirado de las mechas pero al ser tan inesperado te deja una buena sensación de lectura.

                ¿Qué pienso en perspectiva?
Me gusta como narra Kerstin Gier, ya quiero leer la saga Silber y no me parece que sea una autora más de juvenil. Voy a guardar un grato recuerdo de esta saga porque soy una sentimental que ama los viajes en el tiempo.

Gwendolyn es un gran personaje femenino y se merecería ser más reconocida. Es una chica moderna puesta en una situación de lo más revolucionada y aquí se desarrolla como en Rubí. Realmente no puedo entender por qué odie tanto Zafiro en retrospectiva y rayos quiero narrar una historia así en la que lo amoroso no sea tan la frutilla del pastel (aunque tiene sus momentos) y en donde el suspenso te tenga al borde del asiento. Me alegro que decidí terminar esta saga pese a mi reticencia y ahora solo quiero ver el último film de la saga.

Los invito a sumergirse en el mundo de Las piedras preciosas y la narración en primera persona que hace que todo (alternado con unos párate poéticos) resulte fantástico. No se van a arrepentir de leer esta trilogía.
Lo único que lamento es que no tuviera un capítulo más sobre Gwen y Gideon ❤️ y su futuro (aunque algo se supone).

El libro tiene muchos momentos divertidos e irónicos y por eso Gwen es querible como protagonista, esta es una de mis citas favoritas porque ¡vamos! ¿Quién no estuvo en el "mejor sigamos como amigos"?


5 estrellas de 5





 photo image005_zpsxhsmxftl.png photo image005_zpsxhsmxftl.png photo image005_zpsxhsmxftl.png photo image005_zpsxhsmxftl.png photo image005_zpsxhsmxftl.png



Kerstin Gier:


Bergisch Gladbach, Alemania, 1966, es una escritora alemana. Es principalmente conocida por escribir la trilogía Rubí, que comprende las novelas Rubí, Zafiro y Esmeralda.
Se la reconoce por su estilo de novela juvenil aunque en Alemania tenga muchas para un publico adulto. La nueva trilogía Silber ha sido publicada tanto en España como en latinoamérica .

lunes, 31 de octubre de 2016

Maratón de Halloween






El exprimidor de libros celebra la época más divertida para disfrutar del género terror y paranormal con unas sugerencia para hacer maratón el día de Halloween. Podes algunos de estos títulos como sugerencia y celebrar esta festividad tan ¿divertida? A nosotras nos parece que sí.

Una para toda la familia:

Hocus Pocus (1993)

Te apostamos que si la viste no la olvidaste y la volviste a ver un millón de veces, pero siempre se puede mirar una vez mas ¿No? Hablamos de las hermanas Sanderson y su maléfico retorno a la edad moderna en este clásico de Disney. 





Una para asustarse de verdad:

Sinister (2012)

Esta película de Scott Derrickson protagonizada por Ethan Hawke realmente es siniestra como su título lo indica. No vas a volver a ver el formato de película super 8 de la misma manera. Un villano de antologia y momentos escalofriantes que asustan al más fuerte.


Un clásico adaptado de una novela:

Hellraiser (1986)

Hay mucho de Stephen King pero no hay tanto de Clive Barker y eso nos apena. Hellraiser es una adaptacion de su novela dirigida por él mismo con lo que doblemente logrado el traspaso a cine. Pinhead y los cenobitas se quedarán grabados en su mente para siempre. Ocho o nueve películas después, esa caja rompecabezas sigue trayendo el infierno a la tierra.



Una Slasher:

Profondo Rosso (1975)

Técnicamente es género Giallo italiano pero esta joya del cine de terror dirigida por Dario Argento ha sido fuente de inspiración para muchos realizadores, entre ellos el maestro John Carpenter y su Halloween.


Una serie:

Ash vs The evil dead

Genialidad absoluta protagonizada por Bruce Campbell y producida por Sam Raimi quien también dirige unos episodios; narra la historia (treinta años después) de Ash con el famoso libro del Necronomicon Ex Mortis. Corta, genial y llena de humor negro, gore y terror como este duo nos tiene asegurados.



Un libro para asustarse:

En las montañas de la locura de H.P. Lovecraft.

Un libro corto pero contundente con el terror lovecraftniano que mezcla una atmósfera opresiva, para narrar el destino de una expedición a la Antartida con resultados castatróficos. Recomendadisimo si tenes tiempo para leer entre festejo y festejo.


¡Esperamos que pasen un Halloween genial y con mucho terror!

martes, 25 de octubre de 2016

¡A escribir! Consejos para crear a tus personajes





Buenas lectores, hoy estamos dando inicio a un nuevo sector del blog sobre Consejos para escritores. Ambas administradoras dedicamos una buena parte de nuestro tiempo a escribir. No decimos que somos escritoras porque no creemos que sea un título para ponerse pegado al pecho o por lo menos no por el momento. Nos gusta mucho escribir y disfrutamos (aunque en muchos casos sufrimos) plasmar las historias que nadan en nuestro imaginario.

Pero sin desviarnos más vamos al corazón de esta entrada: los personajes.

Si escribís una novela los personajes son esenciales para tu historia. Son ellos quienes le dan vida a los hechos que suceden y que deben vivir y superar. Ya sea una narración en primera persona, en omnisciente o en segunda, quién sea la voz que nos cuente lo que sucede debe de tener un perfil claro, cumplir funciones precisas dentro de la historia, poseer un carácter coherente y siempre igual durante el transcurso de la trama

Existen ciertas preguntas imprescindibles con respecto a ellos que como autores nos debemos hacer antes de zambullirnos en la escritura (aunque suele suceder que muchas veces construimos en base a una idea y los personajes se acoplan al relato). Esto tiene como resultado que pasado unos capítulos nos enfrentamos a la dura verdad de que solo conocemos una cara de nuestras creaciones y no tenemos ni la menor idea de cómo salir adelante. Es por eso que terminamos preguntándonos lo que no hicimos en un comienzo: quién es, dónde vive, cuál es su aspecto físico, qué hace de su vida, cuál es su pasado, cuántos años tiene, qué es capaz de hacer, etc. El ideal, o mejor dicho lo correcto, es hacernos esas preguntas antes de arrancar a escribir.

Una vez que logramos descifrar todas las respuestas terminamos teniendo una ficha con los datos esenciales, pero esto solo aun no alcanza porque a fin de cuentas es una lista de información (caracterización). El siguiente paso es sumar o develar el verdadero carácter, ese que aparece cuando nuestro personaje se encuentra en una situación de presión. Siempre existe una naturaleza oculta tras una fachada de rasgos y como se suele decir: lo que parece no es

Cuando tenemos este combo debemos delimitar la información a contar. Por más que en la novela nos podemos tomar una buena cantidad de páginas para hablar sobre nuestros personajes debemos de hacer recortes si queremos mantener la atención del lector. Una acción muy aconsejable es sumergimos en el ser que estamos inventado, tomar como propia su historia, dejar que nuestra mente se vea inundada por sus costumbres, sus anhelos, sus ilusiones, su forma de caminar y de hablar; una vez logrado podremos tomar la decisión de cómo vamos a presentarlo frente al lector. Este es otro paso primordial, un error en nuestra forma de darlo a conocer va a generar una impresión errónea de él.

A los escritores novatos les cuesta el hecho de sentarse y deshilar la vida de los personajes que va contar en su historia, se ven más atraídos por una idea principal y la desarrollan hasta exprimirla. Para una primera versión se puede dejar pasar pero va a tener la falencia de contar con personajes seguramente mal desarrollados. Esto tiene un peso negativo en la totalidad del relato que puede ser muy bueno pero con personajes pobres todo decae.

Es por eso que un ingrediente esencial es construir personajes sólidos. Esto le brinda un peso específico a la trama que es necesaria para mantener la atención del lector. Además la caracterización y la verdadera personalidad deben de ser diferentes, sino terminamos teniendo personajes monótonos, aburridos, predecibles, es decir de una sola dimensión.

Muchos escritores dicen que ellos solo son los encargados de dar a conocer las historias de sus personajes ya que ellos tienen vida propia ¿Ustedes que opinan?